lunes, 14 de septiembre de 2015

"Bajá 2015" de María Stma. de la Sierra. (Cabra 04/09/15).

El pasado día cuatro de septiembre a las cuatro de la tarde desde el Santuario de María Stma. de la Sierra tuvo lugar la tradicional bajada de la patrona de Cabra desde la cumbre de la sierra hasta su localidad.

Esta tradición cargada de devoción y fervor se caracteriza por el enorme público que desea acompañar a la Señora de Cabra en su romería, y sin lugar a dudas, este año no ha sido diferente. Ntra. Sra. de la Sierra fue acompañada en todo momento por los devotos egabrenses y distintos fieles de otros puntos de la comarca entre "vivas" y cantes.

María Stma. de la Sierra, una de las obras más añejas de la provincia, lució ataviada para dicha romería con un estilo muy antiguo, concretamente con el manto y saya que en su tiempo le regaló la Duquesa de San Carlos y que estrenó el siete de septiembre de 1841.

Al llegar a Cabra, la Virgen fue, como cada año, recibida en la Parroquia de San Francisco y San Rodrigo Mártir en la barriada de Gargallo, donde tuvo lugar el cambio de manto y saya presenciado por todos los egabrenses, además de la celebración de la Santa Misa en su honor. 

Posteriormente tuvo lugar la procesión, donde con el mismo número de público, la virgen fue acompañada hasta la Parroquia de la Asunción y Ángeles, lugar donde la Santísima Virgen permanecerá hasta que el primer domingo de octubre vuelva en romería a su Santuario.























NOTA: Todas las imágenes expuestas en este lugar se amparan bajo la Ley de Propiedad Intelectual. Por tanto, queda prohíbida la reproducción total o parcial de la obra sin el consentimiento expreso del autor de la misma.





sábado, 12 de septiembre de 2015

Antigua devoción: Crucificado de la Parroquia de Santiago.

En nuestra ciudad además del olvido o desaparición de muchas efigies religiosas hemos sufrido con el paso de los años grandes pérdidas en lo referente a templos, conventos, ermitas... etc.

Una de las ermitas desparecidas en nuestra localidad fue la de Santa Lucía, la cual estaba situada en la barriada del mismo nombre frente al matadero. Fue alzada en el siglo XVI y conoció su ruina en 1982, a pesar de la labor de sus vecinos por intentar mantenerla.

Esta ermita ya quedada en el olvido, contaba con un altar donde se le daba culto a un antiguo crucificado, el cual era conocido como "Crucificado de la Paz". No está muy clara su advocación, además del nombre acabado de mencionar, según la revista "Torralbo" de 1999 el Cristo también es conocido por "Stmo. Cristo de la Luz" o "Stmo. Cristo de la Confianza".

Este Cristo se identifica con el que hoy en día es venerado en la Parroquia de Santiago Apóstol, concretamente en el lateral de la nave derecha, siendo visible en el momento que nos adentramos al templo por la puerta principal.

Es una imagen de escuela granadina, del siglo XVII y de autor anónimo, de un tamaño menor que el natural, representando el momento de agonía de Cristo en la cruz justo antes de su muerte. Con unos ojos rasgados y su boca entreabierta nos ofrece un rostro muy expresivo con el que transmite todo su dolor.

No se conoce ninguna noticia de que el Cristo haya salido en procesión en la antigüedad, pero si se sabe que ha sido portado en varias ocasiones en Via Crucis.

Una talla no muy destacable para los feligreses y que se encuentra en un estado muy deteriorado a la espera de una restauración.














NOTA: Todas las imágenes expuestas en este lugar se amparan bajo la Ley de Propiedad Intelectual. Por tanto, queda prohíbida la reproducción total o parcial de la obra sin el consentimiento expreso del autor de la misma.





jueves, 10 de septiembre de 2015

La Cofradía de la Columna en el tiempo estival.

Así podemos ver a los hermosos titulares de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y María Stma. de la Paz y Esperanza durante estos meses de verano en su sede canónica la Parroquia de Santiago Apóstol.

La dolorosa de Miguel Ángel González Jurado luce ataviada con manto de color verde esperanza, saya blanca con apliques, corona sobredorada que utiliza normalmente el Jueves Santo en su procesión y toca dorada.

















NOTA: Todas las imágenes expuestas en este lugar se amparan bajo la Ley de Propiedad Intelectual. Por tanto, queda prohíbida la reproducción total o parcial de la obra sin el consentimiento expreso del autor de la misma.





martes, 8 de septiembre de 2015

La Cofradía del Valle en el tiempo estival.

Con túnica de terciopelo morado y corona y detalles en dorado podíamos encontrarnos al bello titular cristífero de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Valle y María Stma. de la Amargura, ambas imágenes procesionadas el Miércoles Santo y con siendo su sede canónica la Ermita de Ntra. Sra. del Valle (Parroquia de la Sagrada Familia).

María Stma. de la Amargura, una bellísima talla de escuela granadina del siglo XVIII, quedaba expuesta en esta época estival con manto y saya a juego azul y estampados en color dorado y la corona de salida. Además, también porta en su mano iquierda la tradicinonal corona de espinas.
















NOTA: Todas las imágenes expuestas en este lugar se amparan bajo la Ley de Propiedad Intelectual. Por tanto, queda prohíbida la reproducción total o parcial de la obra sin el consentimiento expreso del autor de la misma.





sábado, 5 de septiembre de 2015

Antigua devoción: Ntra. Sra. de la O.

Como os he podido comentar en otras ocasiones, la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen alberga a grandes devociones del pasado que hoy en día no tienen el reconocimiento de antaño, una de ellas es la de Nuestra Señora de la O, una bella Virgen de Gloria de candelero expuesta en el lateral derecho de dicha Parroquia, la cual esconde a sus espaldas una historia de gran fervor, riqueza y devoción en la Lucena antigua.

Esta hermosa imagen contaba con Ermita propia en nuestra ciudad, siendo su construcción datada de finales del Siglo XV o principios del XVI en un olivar en la barriada de "La Calzada", concretamente haciendo frontera con el Hospital de San Juan de Dios, siendo como decían los antiguos de Lucena, la más hermosa y rica de la ciudad.

La Cofradía que daba culto a esta imagen, según los escritos pudo ser fundada en 1518 y según otras fuentes en 1590 comenzando de esta forma a tener la imagen una devoción de gran importancia.

Se sabe que los lucentinos de esa época se encomendaron en más de una ocasión a esta virgen para bienes públicos, cómo es el caso del 30 de marzo de 1618, cuando llevaron a la Señora a la Parroquia de San Mateo para que las fuertes lluvias de los dos meses anteriores frenaran, y según lo leído, desde ese día hasta el último de mayo no volvió a llover en nuestra localidad.

La virgen poseía un retablo y un camarín, que salvando las distancias tendrían que ser parecidos al de la Ermita de María Stma. de la Aurora.

En el siglo XIX la Iglesia seguía en pie, pero la Cofradía de Ntra. Sra. de la O empezó a conocer su decadencia, que solo continuaba con sus cultos especialmente al aproximarse la Navidad, pero ya no contaba con el potencial económico del tiempo antiguo.

Se sabe que el dieciocho de diciembre (día de Expectación del parto o Nuestra Señora de la O) se celebraban suntuosas fiestas con procesión, misa, sermón, comedias, música y fuegos artificiales en la plaza de la Calzada, incluso en alguna ocasión, ficticias batallas entre moros y cristianos.

Esta imagen datada del siglo XVI se veneraba en la antigüedad sin el niño que hoy en día porta en sus manos, durante casi todo el año aparecía en cinta hasta el día de Navidad, celebrándose en los días anteriores las solemnes funciones religiosas.

Fue en el siglo XX cuando su hermosa Ermita conoció su cierre para realizar unas obras que nunca se llevaron a cabo hasta su triste y total ruina.

Sus valiosos retablos, imágenes, ornamentos... se dispersaron o desaparecieron, quedando solo una pequeña parte en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, siendo una de sus coronas utilizadas en la actualidad por la Virgen Carmelita.

Parte de la fachada de la Ermita es ahora la entrada lateral de la Parroquia de Santiago de Lucena, un valioso retablo conocido como el "retablo de San José" se encuentra en la Parroquia Mayor de Castro del Río y el hermoso trono de madera y jaspe es el actual de la Patrona de dicha localidad.

Una imagen de gloria con mucho valor que contaba con un gran amor antiguamente y que ha pasado de presidir su propia Ermita rodeada de fieles, buen ajuar y festividades en su honor a ser una imagen olvidada en una de las hornacinas de esta Parroquia lucentina.

De nuevo, me gustaría agradecerle a Miguel Ángel Moreno su ayuda a la hora de constrastar información.














NOTA: Todas las imágenes expuestas en este lugar se amparan bajo la Ley de Propiedad Intelectual. Por tanto, queda prohíbida la reproducción total o parcial de la obra sin el consentimiento expreso del autor de la misma.





miércoles, 2 de septiembre de 2015

La Cofradía del Amor en el tiempo estival.

En la Parroquia Mayor de San Mateo hemos podido encontrarnos a los populares titulares de la Hermandad del Amor ataviados para estos meses de verano.

Las camareras de la Cofradía, encargadas de la ornomentación y el atavío de las imágenes nos han dejado una bella estampa en la Capilla de la Hermandad donde el Cristo del Amor permanecía ataviado con túnica blanca, color característico de esta imagen cristífera y corona de espinas y potencias doradas, al igual que la imagen del Cristo en la Crucifixión sigue con túnica color burdeos.

La niña del Martes Santo lucentino, María Stma. de la Paz, quedaba expuesta ataviada con manto blanco brocado, diadema color plata y una hermosa saya color rosa, además de poseer un rosario en sus manos y otros detalles también en color rosa.

Colores pasteles y alegres característicos de esta época del año que sin lugar a dudas endulzan aún más si cabe a la dolorosa de Martínez Cerrillo.




















NOTA: Todas las imágenes expuestas en este lugar se amparan bajo la Ley de Propiedad Intelectual. Por tanto, queda prohíbida la reproducción total o parcial de la obra sin el consentimiento expreso del autor de la misma.